Según la Confederación Europea de Sindicatos (CES), de la que UGT es fundadora, antes de la pandemia solo una de cada diez personas trabajaba desde casa todos los días. Pero un nuevo informe europeo muestra que casi el 40% de las personas empleadas de la Unión Europea (UE) comenzó a trabajar desde casa durante el confinamiento.
Para el movimiento sindical europeo, el "teletrabajo" se volverá más permanente para mantener el distanciamiento social en las oficinas. En este sentido, empresas como Twitter, Dell y Facebook ya han ampliado de manera permanente esta modalidad.
El personal sanitario ha estado expuesto a una gran carga de trabajo debido a la situación de emergencia sanitaria que hemos vivido provocada por el nuevo coronavirus. Las largas jornadas llevan aparejado estrés laboral, alta carga mental y emocional, unidos al miedo por poder contraer la enfermedad.
Desde el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo han elaborado un decálogo con recomendaciones para tratar de minimizar el impacto emocional de esta situación excepcional entre el personal sanitario.
Se puede acceder al mismo a través del siguiente enlace:
En el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, se apuntan los beneficios del teletrabajo para reducir la expansión del COVID-19, tanto en cuanto se reduce la probabilidad de exposición y contagio a dicha enfermedad.
La CES reclama el derecho de las personas trabajadoras a la desconexión